30/03/2022
La empresa Ronergy, dedicada al mantenimiento y reparación de parques eólicos, obtiene la certificación GWO emitida por la Global Wind Organisation (GWO). Este certificado avala a Ronergy como empresa acreditada para impartir cursos Blade Repair Training de inspección y reparación de palas eólicas.
Ronergy, empresa del grupo Soluciones Reunidas especializada en el mantenimiento eólico de palas y parques eólicos en todo el mundo, ha obtenido la certificación GWO para impartir la formación Blade Repair Training. Esta acreditación tiene como objetivo formar y capacitar a profesionales relacionados con el sector eólico mediante una normativa común en inspección y reparación de palas de aerogeneradores.
El objetivo de la compañía es prolongar la vida útil de las palas de los aerogeneradores y mejorar el rendimiento de sus perfiles contribuyendo, eficazmente, al incremento de la producción y amortización de sus costes. Para ello, es imprescindible garantizar siempre un proceso de trabajo seguro, gracias a la implicación de profesionales formados constantemente, cualificados GWO y con experiencia en la reparación de palas eólicas de la mayoría de los fabricantes mundiales: LM Wind Power, Nordex Acciona, Siemens Gamesa, Vestas, etc.
Certificación GWO

GWO Blade Repair Training es la primera formación en reparación de palas con reconocimiento internacional avalada por las principales compañías del sector eólico.
GWO (Global Wind Organization) es una coalición formada por varias de las compañías más importantes a nivel mundial dentro del sector de la energía eólica. Uno de los principales objetivos que lleva a cabo esta coalición es el desarrollo de distintos estándares formativos para capacitar y cualificar a todos los profesionales en diferentes materias del sector eólico bajo unas directrices comunes.
La Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope) ha reconocido a la organización y a sus estándares formativos como el nivel mínimo exigible a cualquier trabajador que desarrolle su actividad profesional en el ámbito de la energía eólica. Actualmente esta es la mayor referencia internacional en materia de calidad, prevención y seguridad en el sector.
¿Qué permite el certificado BRT?

El certificado Blade Repair Training alinea los estándares de inspección y reparación de palas. Esta formación tiene como objetivo la adquisición de los conocimientos necesarios para llevar a cabo trabajos de reparación de palas de acuerdo con los principios aerodinámicos de las mismas. Así, se garantiza que los trabajadores están preparados para realizar tareas complejas de forma segura y cumpliendo las medidas idóneas para prevenir cualquier riesgo identificado en las distintas tareas de reparación.
Para más información sobre Ronergy, nuestros servicios o más concretamente los cursos de cualificación en el sector eólico, no dudes en contacto con nosotros. Estaremos encantados de poder atenderos.
23/06/2021
La mitad de los parques eólicos más grandes del mundo se encuentran en Estados Unidos. Son grandes potencias también en la producción de energía eólica, Reino Unido, la India y China.
La demanda de energías renovables está en su cúspide. Una de las fuentes de energía renovable más solicitadas es la energía eólica, que ya cuenta con más de 350.000 aerogeneradores en todo el mundo. Estos son los 10 parque eólicos más grandes del mundo.
Un repaso por los 10 parques eólicos más grandes del mundo
Jiuquan, China
La Base Eólica de Jiuquan es el mayor parque eólico del mundo, con una capacidad instalada prevista de 20 GW. El parque eólico, también denominado Parque Eólico de Gansu, constará de 7.000 aerogeneradores, que se instalarán en las provincias de Mongolia Interior, Jiuquan, Jiangsu, Shandong, Hebei y Xinjiang, en Gansu (China).
Parque eólico de Jaisalmer, India
El parque eólico de Jaisalmer encabeza los parques eólicos indios y tiene una capacidad de 1.600MW. El parque eólico fue desarrollado por Suzlon Energy y cuenta con diferentes parques eólicos desarrollados en el distrito de Jaisalmer en Rajasthan, India.
Alta Wind Energy Centre, Estados Unidos
El Centro de Energía Eólica de Alta está situado en Tehachapi, en el condado de Kern, en California. El parque eólico puede producir 1.548MW de energía, y su fase inicial entró en funcionamiento en 2011. Las demás fases entraron en funcionamiento en 2012.

Parque eólico de Muppandal, India
El parque eólico de Muppandal, con una capacidad de 1.500MW, es el mayor parque marino de la India y comprende varias potencias eólicas en el distrito de Kanyakumari, Tamil Nadu, India. Lo que rodea a estas plantas eólicas son tierras áridas que tienen altas velocidades de viento necesarias para el funcionamiento de las turbinas.
Shepherds Flat Winds, Estados Unidos
El proyecto está situado cerca de Arlington, en el este de Oregón, y produce 845MW, lo que lo convierte en el quinto a nivel mundial. El proyecto entró en funcionamiento en 2009 con un coste de 2.000 millones de dólares.
Parque eólico de Roscoe, Estados Unidos
Este proyecto, situado en Texas (EE.UU.), tiene una superficie de 400 km² y produce 781,5 MW gracias a sus 627 aerogeneradores. El proyecto Roscoe se construyó en cuatro fases y entró en funcionamiento en octubre de 2009.
Centro de Energía Eólica Horse Hollow, Estados Unidos
Este parque eólico también está situado en Texas, Estados Unidos. Tiene una capacidad de 735,5MW y se puso en marcha en cuatro etapas entre 2005 y 2006. Es uno de los mayores parques eólicos del mundo y puede proporcionar energía a más de 180.000 hogares.
Capricorn Ridge, Estados Unidos
Capricorn es también otro proyecto de Texas, en Estados Unidos. La primera fase entró en funcionamiento en 2007, y la última en 2008 para producir una potencia combinada de 662,5MW.
Walney Extension Offshore, Reino Unido
Este proyecto está situado en el Mar de Irlanda y produce una capacidad de energía eólica de 659MW. Está a 19 km de la costa de la isla de Walney y cubre 145km². El proyecto abastece a más de 600.000 casas en el Reino Unido y se transmite en alta mar a través de dos subestaciones de 4.000 toneladas.
London Array Offshore, Reino Unido
El London Array es el parque eólico marino más extenso del mundo y tiene una capacidad de 630MW, siendo el sexto parque eólico más grande del mundo. Está situado en el estuario del Támesis, a una distancia de 20 km de las costas de Kent y Essex.
Sin duda esta lista de los 10 parques eólicos más grandes del mundo será provisional. Dado el alza de esta energía renovable, pronto surgirán otros parques eólicos que desbancarán a los actuales.
15/06/2021
¿Cuál es el funcionamiento de un aerogenerador? ¿Qué importancia tiene en las torres eólicas? Este artículo vamos a dar respuesta a estas preguntas.
Al viajar por carretera seguro que te has encontrado con algún parque eólico. ¿Alguna vez te has preguntando como funcionan? Si tienes curiosidad por conocer sus detalles, sigue leyendo.
La importancia de las palas eólicas
A lo largo de la historia, ha habido muchos tipos de turbinas o máquinas que se han utilizado para aprovechar la energía cinética producida por el viento. De todas ellas, la más utilizada y extendida en nuestros días es la que tiene tres palas. Es la opción más eficiente pues al tener menos palas se consigue un mejor equilibrio.
La orientación del aerogenerador
Los aerogeneradores se orientan siempre en la misma dirección para que puedan seguir al viento y aprovechar su energía potencial. Esto se consigue gracias a una veleta que tienen en la parte superior de la góndola.
El trabajo del viento
A veces es difícil imaginar cómo las palas de un aerogenerador son capaces de ser movidas por un viento de características normales. La razón se debe al llamado perfil aerodinámico: cuando el viento sopla perpendicular a ellos, se genera una fuerza de sustentación que provoca el movimiento.
Materiales de las palas eólicas
La mayoría de las palas se fabrican con poliéster reforzado con fibra de vidrio o epoxi. También se utiliza fibra de carbono o aramida (Kevlar) como material de refuerzo. Actualmente se está investigando el posible uso de compuestos de madera, como la madera-epoxi o la madera-fibra-epoxi.
Partes que componen un aerogenerador

Para el correcto funcionamiento de un aerogenerador estas son las partes que debemos tener en cuenta:
- Se encuentra unido al eje principal para la transmisión del giro, y se puede dividir en 3 partes diferenciadas: nariz, buje, palas.
- Góndola. Es el chasis principal del aerogenerador, se sitúa en la parte superior de la torre y en su interior se encuentran los elementos eléctricos y mecánicos necesarios para convertir el giro del rotor en energía eléctrica.
- Es una caja de engranajes que convierte la baja velocidad de giro y alta potencia del eje principal en una velocidad de giro adecuada para el funcionamiento del motor a costa de la potencia.
- El generador convierte la energía mecánica producida por el rotor en energía eléctrica.
- Sistema de giro y angulación. Los sistemas de control en un aerogenerador tienen dos importantes cometidos. El primero, es el aprovechamiento máximo de la fuerza del viento mediante la orientación del rotor. El segundo, es la protección del aerogenerador ante velocidades de viento que podrían dañar la instalación.
- Sistema de refrigeración. Su función es evacuar el calor del generador y demás sistemas eléctricos junto con el de todas las partes vitales sometidas a rozamientos que por su trabajo, que aunque estén bien lubricadas el calentamiento podría provocar su degradación y posible avería.
- La torre es la estructura que soporta a una determinada altura al mecanismo productor de electricidad del aerogenerador.
En el siguiente enlace podrás ver un vídeo explicativo sobre el funcionamiento de un aerogenerador >> LINK
11/06/2021
La historia de la energía eólica en Europa apenas tiene cuatro décadas. La UE ha sido una de las primeras en apostar por las energías renovables y se ha comprometido a convertirse en el líder mundial en este campo. La energía eólica ha desempeñado un papel importante en este éxito y será fundamental para alcanzar los objetivos de la UE en materia de energías renovables. La energía eólica ayudará a que la UE sea neutra en cuanto a emisiones de carbono para 2050.
Un repaso por la historia de la energía eólica
La historia de la industria de la energía eólica en Europa se remonta a casi cuarenta años. El primer parque eólico del continente se inauguró en 1982 en la isla griega de Kythnos. Tenía cinco turbinas con una capacidad de 20 kilovatios cada una. Casi diez años después se construyó el primer parque eólico marino del mundo frente a la costa de Dinamarca.

Parque eólico Middelgrunden – Imagen Wikipedia
La industria ha recorrido un largo camino desde entonces. En la actualidad, el parque eólico Fântânele-Cogealac, en Rumanía, es el mayor parque eólico terrestre de Europa. Tiene 240 turbinas de 2,5 megavatios. En comparación, el mayor parque eólico marino de Europa, y del mundo, es el de Walney Extension, en el Reino Unido. Tiene una capacidad de 659 megavatios y más de 200 turbinas.
En constante crecimiento
La capacidad total instalada en Europa ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de la última década y aumentó hasta casi 200 gigavatios en 2019. Alemania tiene la mayor capacidad instalada en Europa, con más de 60 gigavatios.
Habiendo experimentado un crecimiento interanual en la última década, en los dos últimos años la generación de electricidad a partir de la energía eólica ascendió a 426 teravatios hora. Con este visible aumento, la industria eólica es ahora un contribuyente significativo al mix energético del continente y la fuente de energía renovable más importante. Ha llegado a superar recientemente a la energía hidroeléctrica. Solo la energía nuclear y el gas natural generan más electricidad.